Servicio de
Topografía

Captura de datos con tecnología LIDAR

La captura de datos con tecnología LIDAR (Light Detection and Ranging) es un proceso que implica el uso de un dispositivo LIDAR para medir distancias y crear representaciones tridimensionales del entorno circundante. El LIDAR emite pulsos de luz láser y mide el tiempo que tarda en rebotar la luz después de golpear un objeto, lo que permite calcular distancias con gran precisión.

La tecnología LIDAR es ampliamente utilizada en diversas industrias, incluyendo la automotriz, la aeroespacial, la geoespacial y la robótica, debido a su capacidad para proporcionar mediciones precisas de distancia y crear representaciones detalladas del mundo real en 3D.

Georreferenciación y Certificación de puntos geodésicos

La certificación de puntos geodésicos es un proceso que verifica y documenta con precisión las coordenadas de puntos geodésicos. Estos puntos se utilizan como referencia para la georreferenciación y otras aplicaciones que requieren ubicaciones geoespaciales precisas. Los pasos clave en la certificación de puntos geodésicos son: Localización y selección, mediciones repetidas, documentación y certificación.

La georreferenciación se refiere al proceso de asignar coordenadas geográficas (latitud, longitud y altitud con modelos matemáticos) a puntos específicos en la Tierra. Esto implica la vinculación de objetos, datos o imágenes a ubicaciones precisas en el planeta.

Levantamiento Fotogramétrico con RPAS

El levantamiento fotogramétrico con RPAS (Sistema de Aeronave Pilotada a Distancia, también conocido como dron) es un proceso que implica el uso de aeronaves no tripuladas equipadas con cámaras u otros sensores para recopilar imágenes aéreas de una determinada área. Estas imágenes se procesan luego utilizando técnicas fotogramétricas para crear modelos tridimensionales, mapas topográficos y otros productos cartográficos.

El levantamiento fotogramétrico con RPAS ofrece la ventaja de ser una tecnología rápida, versátil y rentable para recopilar datos espaciales de alta resolución. Es ampliamente utilizado en aplicaciones donde se requieren datos geoespaciales precisos y actualizados.

Levantamiento Topográfico convencional con Estación Total

El levantamiento topográfico convencional con una estación total es una metodología esencial en el campo de la topografía y cartografía que se emplea para obtener información precisa sobre la ubicación y elevación de puntos en la superficie terrestre.

Este proceso se basa en el uso de una estación total, una herramienta que fusiona componentes ópticos y electrónicos, combinando un teodolito para medir ángulos horizontales y verticales con una distancia electrónica para calcular distancias. Esta integración de tecnologías permite realizar mediciones detalladas de terrenos y puntos de interés de manera eficiente y precisa.

Nivelación en Levantamientos Topográficos

La nivelación en levantamientos topográficos es un procedimiento crítico y esencial que se utiliza para medir y documentar las diferencias de elevación entre diferentes puntos en la superficie terrestre. Este proceso desempeña un papel fundamental en la generación de perfiles de elevación precisos y la creación de mapas topográficos detallados.

La información obtenida a través de la nivelación es crucial en una variedad de industrias, desde la planificación de proyectos de construcción y desarrollo urbano hasta la gestión de recursos naturales y la toma de decisiones en ingeniería y geociencias. Proporciona una base sólida para comprender la topografía del terreno y garantiza la precisión en una amplia gama de aplicaciones geoespaciales.

VER VÍDEO

En que lo podemos ayudar?

Conoce

Aplicaciones y Resultados

  • Captura datos de alta resolución del terreno, lo que permite crear modelos digitales del terreno extremadamente precisos.
  • El LiDAR es capaz de detectar características topográficas y objetos en el terreno, como caminos, edificios, vegetación y cuerpos de agua.
  • Los datos LiDAR ofrecen mediciones precisas y repetibles.
  • Se pueden crear mapas topográficos de alta resolución y precisión.
  • Se pueden utilizar los datos LiDAR para crear perfiles y cortes detallados del terreno.
  • Los datos LiDAR se pueden utilizar para crear visualizaciones 3D realistas del terreno, lo que facilita la comprensión de la topografía del sitio.

Conoce

Aplicaciones y Resultados

  • La georreferenciación permite ubicar con precisión objetos, puntos de interés o datos en un contexto geoespacial, lo que facilita la identificación y la toma de decisiones basadas en la ubicación.
  • Los resultados se utilizan para crear mapas precisos y detallados.
  • Estos mapas son fundamentales en la cartografía para representar áreas geográficas y proporcionar información de referencia.
  • Estudios de geodesia los cuales consisten en la determinación de puntos de control de orden «C» en la superficie terrestre, los cuales se caracterizan por tener coordenadas precisas de longitud, latitud y altura.
  • Certificación de puntos geodésicos por el Instituto Geográfico Nacional (IGN).
  • Establecimientos de puntos geodésicos para estudios de catastro urbano y rural.

Conoce

Aplicaciones y Resultados

  • Se planifica la ruta de vuelo del dron para asegurar una cobertura completa y eficiente de la zona de interés.
  • La cámara del dron captura una serie de imágenes aéreas en intervalos regulares mientras se desplaza a lo largo de la ruta.
  • Las imágenes capturadas se descargan en un sistema de procesamiento fotogramétrico.
  • Se utiliza el software de fotogrametría para crear modelos tridimensionales precisos del terreno y estructuras presentes en la zona.
  • Se generan mapas topográficos y orto mosaicos.
  • Los productos cartográficos generados se utilizan en diversas aplicaciones, como la planificación urbana, la gestión de recursos naturales, la arqueología, inspección de infraestructuras y más.

Conoce

Aplicaciones y Resultados

  • Se establecen los puntos de control de referencia y se determinan sus coordenadas geodésicas para la georreferenciación.
  • La estación total se coloca en una base estable, generalmente en un trípode.
  • Se apunta la estación total al primer punto de medición y se realiza la medición de ángulos horizontales y verticales.
  • Se registra y documenta cada punto medido, incluyendo coordenadas, descripción del punto, fecha y otros datos relevantes.
  • Los datos recopilados se procesan utilizando software de topografía para calcular elevaciones, distancias y realizar correcciones si es necesario.
  • Los resultados se presentan en forma de mapas, planos topográficos, perfiles de elevación y otros formatos.

Conoce

Aplicaciones y Resultados

  • Permite la creación de perfiles de elevación detallados que representan las diferencias de altura entre puntos en el terreno.
  • Los datos de nivelación se utilizan para generar mapas topográficos detallados que representan la configuración del terreno.
  • Los resultados se utilizan para calcular volúmenes de tierra o material en proyectos de excavación o relleno.
  • La nivelación se utiliza para detectar cambios en la elevación del terreno a lo largo del tiempo, lo que es útil en la monitorización de movimientos del suelo, erosión, subsidencia u otros fenómenos geodinámicos.
  • Los resultados son utilizados por ingenieros, urbanistas y geocientíficos para tomar decisiones informadas en una variedad de proyectos, desde la construcción de edificios hasta la gestión de recursos hídricos.